
Si quieres saber ¿Qué mezcal de la marca Alipús Comprar?, ¿Cual seria el Mejor mezcal artesanal Alipús para ti? en este espacio que hemos preparado para ti te lo contamos todo de forma sencilla y al grano.
Comparativa de los mezcales Alipús










¿Ya le echaste el ojo a tu próximo mezcal artesanal Alipús? No todo termina en la tabla comparativa anterior, si bajas un poco en esta misma página encontrarás la revisión individual de cada mezcal Alipús y al final te invitamos a leer algunas curiosidades de consejos de compra bastante útiles.
¿Qué mezcal Alipús Comprar?
A continuación te proporcionaré una pequeña guía individual de los mezcales Alipús con la finalidad de ayudarte a tomar una decisión acertada.
Al final de cada análisis te ofrecemos la mejor oferta de cada uno de mezcales artesanales directamente desde la página de Amazon México.
#1 Mezcal Alipús San Luis

Mezcal artesanal de Oaxaca transparente, de aromas ahumados con notas de maguey cocido. Se perciben sabores a semillas tostadas y notas ahumadas. De una acidez baja con persistencia corta en boca.
Información técnica del Mezcal artesanal Alipús San Luis
- Agave: 100% maguey Espadín (Agave angustifolia Haw.)
- Región: San Luis del Río, Tlacolula, Oaxaca.
- Tipo de horno: Horno cónico de leña bajo tierra.
- Molienda: molino de piedra jalado por mula.
- Fermentación: tinas de madera de pino de 1,500 l.
- Destilación: doble destilación discontinua en alambiques de cobre.
- % ALC VOL: 48%
- Maestro mezcalero: Don Baltazar Cruz e hijos
- Tono Incoloro Y Claro.
- Horno, Tahona, Confites Y Elementos Grasos.
- Este Mezcal Se Distingue Por Las Condiciones De La Planta Con Tierras Anaranjadas Y Blancas Y Fermentaciones Largas, Que Marcarán En Sabores Los Tonos...
#2 Mezcal Alipús Santa Ana

Mezcal artesanal de Oaxaca transparente, Aromas a piña, tamarindo, nache, ciruela criolla, semillas tostadas como pepita de calabaza y ligeros aromas a parafina.
Al gusto presenta sabores herbales como mentol, de acidez marcada con persistencia alta en boca.
Información técnica del Mezcal artesanal Alipús Santa Ana
- Agave: 100% maguey Espadín (Agave angustifolia Haw)
- Región: Santa Ana del Río, Tlacolula, Oaxaca.
- Tipo de horno: Horno cónico de leña bajo tierra.
- Molienda: molino de piedra jalado por mula.
- Fermentación: tinas de madera de pino de 1,500 l.
- Destilación: doble destilación discontinua en alambiques de cobre.
- % ALC VOL: 42%
- Maestro mezcalero: Familia Hernández Melchor.
- Tono Pálido Y Claro.
- Una Fermentación Particular Denotada En Los Sabores Herbales Minerales Y Ahumados Y Tonos De Acetona En El Olor.
- Es Mezcal Se Distinguirá Por Las Condiciones De Vida De La Planta Marcadas Por La Tierra E Integradas Al Paladar.
#3 Mezcal Alipús San Juan Del Rio

Mezcal artesanal de Oaxaca transparente, de aromas a caramelo, maguey, cítricos, especias y hierbas.
Al tomarlo te deleitaras con notas minerales, herbales. Ligeros sobores a ruda. Presenta una acides fresca con persistencia media en boca.
Información técnica del Mezcal artesanal Alipús San Juan del Rio
- Agave: 100% maguey Espadín (Agave angustifolia Haw.)
- Región: San Juan del Rio, Tlacolula, Oaxaca
- Tipo de horno: horno cónico de piedra a nivel de piso.
- Molienda: molino de piedra jalado por caballo.
- Fermentación: tinas de madera de pino de 1,500 l.
- Destilación: doble destilación discontinua en alambiques de cobre.
- % ALC VOL: 48.4%
- Maestro mezcalero: Joel, René y Abelio Antonio Juan, hijos de Don Joel. Rodolfo Juan Juárez, sobrino de Don Joel, quien produce Alipús San Juan en su propio palenque.
- Tono Incoloro Y Claro.
- Horno De Tahona, Confites Y Elementos Grasos.
- Este Mezcal Se Distingue Por Las Condiciones De La Planta Con Tierras Anaranjadas Y Blancas Y Fermentaciones Largas, Que Marcarán En Sabores Los Tonos...
#4 Mezcal Alipús San Andres Joven

Mezcal artesanal de Oaxaca transparente, de aromas ahumados con notas de maguey cocido. Se perciben sabores a semillas tostadas y notas ahumadas. De una acidez baja con persistencia corta en boca.
Información técnica del Mezcal artesanal Alipús San Andres
- Agave: 90% maguey Espadín (Agave angustifolia Haw.) y 10% maguey Bicuishe (Agave karwinskii Zucc.)
- Región: San Andrés Miahuatlán, Oaxaca.
- Tipo de horno: horno cónico de leña bajo tierra.
- Molienda: desgarradora eléctrica.
- Fermentación: tinas de madera de pino que van de 1,500 a 2,000 l.
- Destilación: doble destilación discontinua en alambiques de cobre.
- % ALC VOL: 47.1%
- Maestro mezcalero: Don Valente Ángel García e hijos.
- Tono Incoloro Y Claro.
- Horno De Tahona, Confites Y Elementos Grasos.
- Este Mezcal Se Distingue Por Las Condiciones De La Planta Con Tierras Anaranjadas Y Blancas Y Fermentaciones Largas, Que Marcarán En Sabores Los Tonos...
#5 Mezcal Alipús San Baltazar Joven

Mezcal artesanal de Oaxaca transparente, En los aromas presenta notas de limón, piña, naranja y guayaba. También presenta aromas herbales como pericón y florales como cempasúchil.
Al tomarlo percibirás notas cítricas, acentuando la buena presencia de sabor a maguey cocido y plátano; de acidez media con persistencia alta en boca.
Información técnica del Mezcal artesanal Alipús San Baltazar Joven
- Agave: 100% maguey Espadín (Agave angustifolia Haw.)
- Región: San Baltazar Guelavila, Oaxaca.
- Tipo de horno: horno cónico de leña bajo tierra.
- Molienda: molino de piedra jalado por mula.
- Fermentación: tinas de madera de pino que van de 1,600 a 2,000 l.
- Destilación: doble destilación discontinua en alambiques de cobre.
- % ALC VOL: 48.5%
- Maestro mezcalero: Don Cosme Hernández y su hijo Cirilo.
- Tono Incoloro Y Claro.
- Horno, Tahona, Confites Y Elementos Grasos.
- Este Mezcal Se Distingue Por Las Condiciones De La Planta Con Tierras Anaranjadas Y Blancas Y Fermentaciones Largas, Que Marcarán En Sabores Los Tonos...
Mezcal artesanal Alipus Amazon – Otras Alternativas de Compra
Origen de los mezcales Alipus
La marca Alipús nació en 1999 como un proyecto alterno, respaldado por Destilería Los Danzantes, con la idea de hacer un mapeo de Oaxaca a través de las diferentes expresiones de sus mezcales, los cuales se diferencian unos de otros por las condiciones donde se produce, su suelo, el agua, y el clima de cada uno, es decir, el terruño.